jueves, 6 de octubre de 2016

Castillo de San Felipe, Izabal

Monumento histórico, fortaleza defensiva construida como protección contra los piratas que penetraban en territorio guatemalteco por la costa atlántica durante el siglo XVI.

A principios del Siglo XVI el Intercambio Comercial entre Guatemala y España se estableció a través del entonces llamado Golfo Dulce.
El constante ataque de los piratas en el Golfo de México y las incursiones a Guatemala por el Río Dulce hizo necesaria la defensa del paso hacia el Lago de Izabal, donde se encontraban las bodegas de almacenamiento de mercancías que ingresaban y salían para España.

1651: el castillo es reconstruido luego de un ataque pirata, llamándola esta vez como "Castillo de San Felipe de Lara", en honor al Rey y su persona.

1660 - 66:"Los Hermanos de la Costa", piratas establecidos en la Isla de Tortugas, reanudan ataques y saqueos. El Castillo vuelve a tener su función defensiva.

1672: Se ordena a Francisco de Escobedo, General de Artillería, realizar mejoras, cerrando la puerta con una Latonera de estacada y elevar las murallas.

1679: un ataque de piratas tomo de sorpresa a los vigías del castillo y por culpa de esto los piratas apoderaron del castillo.

1685: Debido al ataque y destrucción se celebra una Junta para determinar la factibilidad de conservar el Castillo. Acuerdan su reconstrucción por su estratégica ubicación y por ser la única defensa en la Ruta al interior de la Capitanía General de Guatemala.

1688: Se reconstruye y amplía su capacidad defensiva con murallas y 100 plazas para guardias. Cesan los ataques y resurge la paz temporalmente.


1955: Se encomienda al arquitecto Francisco Ferrús Roig la reconstrucción. Excavaciones en el área descubren restos de distintas épocas sin perder la unidad del conjunto, aumentando el interés histórico. Así se pudo conservar la primera fortificación  sobre la cual se erigió el Baluarte de San Felipe.

El lago de Atitlán

El Lago de Atitlán se encuentra a 100 Km. al oeste de la capital, en el departamento de Sololá. Rodeado por tres volcanes los cuales son: San Pedro, Tolimán y Atitlán. Salpicado en toda su ribera por pintorescos pueblos de ascendencia maya, se ha convertido en un destino turístico de Guatemala.

La palabra "Atitlán" proviene del náhuatl, y es la combinación de dos palabras en esa antigua lengua indígena: "Atl" quiere decir "Agua" y "Titlán" quiere decir "Agua". Por lo tanto, Atitlán significa "Entre las aguas".


El Lago de Atitlán es el lago más profundo de América Central, tanto así que no ha sido posible determinar su profundidad máxima por carecer de equipo que pueda sondear a más allá de los 350 metros de profundidad.

El lago se encuentra en una cadena volcánica llamada "Los Chocoyos", de la cual forman parte los volcanes que lo rodean: el volcán San Pedro
, volcán Toliman y el volcán atitlan.
Esta cadena, así como el lago, fueron formados hace unos 84,000 años en un evento cataclismico: una violenta erupción volcánica dejó un inmenso cráter entre los 3 volcanes. La cuenca formada de esta manera fue toponeada superficialmente por derrames de lava por los volcanes Atitlán y Tolimán, permitiendo la formación del embalse que hoy en día da forma al lago, y cuyo desagüe no es superficial sino que subterráneo.

Las aguas del lago de Atitlán son reconocidas por su majestuosa belleza, por sus aguas limpias, azuladas. Se menciona también que en algunas partes sus aguas son medicinales, debido a ciertas fuentes sulfurosas en sus orillas y en los manantiales de aguas minerales que han surgido hasta la superficie, frecuentemente agitadas por fuertes vientos.


miércoles, 5 de octubre de 2016

Antigua Guatemala

La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, cuyo nombre oficial e histórico es Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala y popularmente nombrada en la actualidad como Antigua Guatemala, se ubica a aproximadamente 45 kilómetros al oeste de la capital de la república de Guatemala.

Esta ciudad colonial conserva estilos arquitectónicos del pasado entre colores y arte en cada calle. Su belleza e historia la hacen uno de los destinos turísticos más visitados de Guatemala.

Fue destruida por los Terremotos de Santa Marta en 1773 por lo que la ciudad fue trasladada destino final donde se encuentra ahora, en el Valle de la Ermita. Sin embargo La Antigua Guatemala nunca perdió su importancia ni su belleza. Su belleza, arte y estilos arquitectónicos hacen de La Antigua Guatemala una ciudad única en el mundo, conservando intactos numerosos edificios. Algunas estructuras han sido restauradas y aún en su actual estado son de belleza impresionante. La ciudad es toda una amalgama de historia, arquitectura y complejo turístico colonial.

la época mas esencial para visitar la antigua Guatemala es durante las semana santa para poder aprecias las hermosos alfombras decorativas  y las procesiones de diferentes santos siendo llevadas por los vistosos cucuruchos.


Monumento y Patrimonio
La Ciudad fue declarada en julio de 1965 Ciudad Monumento de América por la VIII Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y para noviembre de 1979 es declarada Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO, ahora todo un vestigio histórico de gran atractivo turístico para el mundo.

Entre los atractivos principales y más visitados podemos mencionar:


  • Iglesia del Hospital San Pedro
  • Ruinas e Iglesia del Convento de Capuchinas
  • Iglesia y Convento de la Recolección
  • Ruinas, Iglesia y Convento Santa Clara
  • Ruinas e Iglesia de la Compañía de Jesús
  • Iglesia de San Agustín
  • Ermita de la Santa Cruz
  • Iglesia de la Merced
  • Arco de Santa Catalina
  • Ruinas de San Francisco


Sus calles, parques y edificios históricos son visitados por turistas de todas partes del mundo todos los días durante todo el año. El clima favorable de la región convierte a esta Ciudad Colonial en un destino turístico disponible en toda temporada.

martes, 4 de octubre de 2016

Parque nacional Tikal, Peten

El Parque nacional Tikal está situado en el departamento de Peten, en el norte de Guatemala.

Es una reserva cultural y natural más famosa de Guatemala. Tiene 57.583 hectáreas, y fue creado el 26 de mayo de 1955. Fue declarado un Patrimonio Mundial por UNESCO en 1979. Es parte de la Reserva de Biosfera Maya.


La principal atracción turística del parque es la antigua ciudad Maya de Tikal, rodeada de selva, Esta majestuosa joya arqueológica comprende 576 kilómetros cuadrados de selva alrededor del centro ceremonial.


En su apogeo durante el periodo Clásico, alrededor de 500DC, Tikal tenía una población de 50,000 a 100,000 habitantes. Muchos lo consideran la ciudad gobernante principal de la Civilización Maya, Fue completamente abandonado a finales de 900DC.

Tikal tiene alrededor de 3,000 estructuras, incluyendo templos, palacios, altares, residencias, juegos de pelota, terrazas, calzadas y plazas, la mayoría conectadas por medio de acueductos y cisternas para retener agua.

En las áreas ceremoniales principales se encuentran más de 200 estelas; Fueron talladas con grifos e imágenes que cuentan historias sobre los gobernantes de la era. La parte restaurada de Tikal consiste de nueve grupos y plazas.

domingo, 2 de octubre de 2016

¿Te animas a conocer Guatemala?

Al platicar con amigos y familiares, me he podido dar cuenta que como la mayoría de guatemaltecos, tenemos mas ilusión de vacacionar y conocer lugares en otros países; desconocemos la belleza en paisajes y la riqueza en cultura que nuestra Guatemala posee; y por ese mismo desconocimiento, somos incapaces de dar referencia a extranjeros sobre que partes de nuestro país visitar. De allí surgió la idea de este espacio, quiero dar a conocer la variedad de lugares turísticos que Guatemala ofrece. Para los amantes de la historia, Tikal, Iximche, Mixco Viejo y Quiriguá (vestigios de la cultura Maya) o en la historia mas reciente, El Castillo de San Felipe y La Antigua Guatemala, entre otras; para los que disfrutan de la naturaleza podemos mencionar Semuc Champey, Las Grutas de Lankin, las Cuevas de Candelaria, la Laguna Brava, el Lago de Atitlán, Monterrico y Playa Dorada son algunos de los muchos lugares que ofrecen bellos paisajes y gran variedad de actividades ecológicas. Además, dependiendo de la época, Guatemala cuenta con una gran variedad de costumbres y tradiciones que enriquecen la experiencia de viajar por el país, algunas de las mas representativas son las procesiones y alfombras que pueden observarse en distintos departamentos durante la Semana Santa, otro ejemplo son los barriletes gigantes de Sumpango que se elaboran para el día de todos los santos difuntos el 1 de noviembre. Viajar por Guatemala es una experiencia inolvidable, te invito a disfrutarla!